A efectuarse en Valparaíso entre el 14 y el 19 de enero, esta versión busca investigar dichos fenómenos desde la perspectiva y observación de las prácticas artísticas sonoras. La programación incluye laboratorios, conciertos, caminatas de escucha, intervenciones urbanas, un seminario y una exhibición colectiva abierta al público, actividades en las que participarán más de 60 artistas de distintos países.
Como un espacio para el encuentro y la investigación sonora, la reflexión disciplinar y la participación abierta del público, el Festival Internacional Tsonami presenta su decimoctava edición “Atmosférica”, que se realizará entre el 14 y el 19 de enero en Valparaíso.
Esta versión, basada en la fascinación por los fenómenos naturales y su observación a nivel físico y simbólico, busca otras formas de relación con el entorno desde las prácticas sonoro-auditivas, que pretenden abordar nuevas lecturas y explorar las fuerzas de lo invisible, en un momento en el cual las crisis humanitarias afectan a nivel planetario.
La observación de los fenómenos naturales, el intento de predecir y comprender el comportamiento del agua, el viento y las fuerzas naturales, no es sólo un campo de exploración de la ciencia occidental, sino que ha sido una práctica desde la antigüedad, vinculada a sistemas de creencias que daban sentido a la vida cotidiana, en su relación con el medio ambiente.
Es por lo mismo, que esta próxima versión del Festival se busca abordar acontecimientos, sistemas y ciclos de gran escala como el clima, los vientos, las mareas, las radiaciones provenientes del espacio, las ondas de radio naturales y artificiales, sistema de fuerzas imperceptibles, en su relación con nuestras formas de pensamiento y vinculación con el planeta.
La necesidad de observar y darle sentido a dichos fenómenos resulta relevante, más allá de las perspectivas científicas clásicas y racionales.
“Nos damos cuenta que, desde las prácticas artísticas, podemos generar insumos relevantes para la comprensión de nuestro entorno. Cosas que antes eran tan cotidianas se han ido perdiendo, como observar las lluvias, escuchar los vientos, hacer lecturas del cielo, son acciones profundamente humanas y necesarias para habitar de mejor manera nuestro planeta”, comentan sus organizadores sobre el propósito que motiva el Festival.
Para estos fines, la programación se extenderá por 6 días ininterrumpidos, donde se realizarán laboratorios, conciertos, caminatas de escucha, intervenciones urbanas, un seminario y una exhibición colectiva abierta al público. Serán más de 60 artistas de diversos países quienes se harán presentes de manera presencial en la ciudad puerto -principalmente en el Parque Cultural de Valparaíso y la Galería Municipal de Arte de Valparaíso– y, de manera remota, a través de la señal online de Radio Tsonami.
Para mayor información sobre la programación del XVIII Festival de Arte Sonoro Tsonami, incluyendo sus horarios y formas de participación, te invitamos a revisar el sitio web oficial www.tsonami.cl
Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.
La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.
Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.