Mediamorfosis: el pulso del futuro inmersivo se mide en Viña del Mar
Del 15 al 18 de julio, el Festival de Nuevos Medios celebra su 28ª edición en Viña del Mar con un programa gratuito que incluye conferencias, workshops y una sala inmersiva XR. Durante cuatro días, el evento invita a explorar y reflexionar sobre el futuro de las narrativas latinoamericanas, destacando el talento local y fomentando el encuentro entre profesionales chilenos e internacionales. Esta edición pone especial énfasis en la experiencia compartida en espacios físicos y en el debate crítico sobre los sesgos de la inteligencia artificial.
Convocatoria: Archivo Cuerpo Expandido Sur (CESUR)
Cuerpo Expandido Sur (CESUR) es un archivo digital bilingüe que busca reunir, organizar y visibilizar obras en el cruce entre cuerpo, movimiento y tecnología. Impulsado por Caída Libre, el proyecto convoca a artistas de Chile y América del Sur a postular creaciones transdisciplinares que aborden las artes del movimiento y las artes mediales desde una perspectiva contemporánea, crítica y situada. Convocatoria abierta hasta el 30 de julio.
Bienal SACO 1.2: arte y ciencia desde el norte de Chile
Hasta septiembre, Antofagasta se convierte una vez más en el epicentro del arte contemporáneo con la nueva edición de la Bienal SACO. Son más de 50 artistas de distintas partes del mundo con obras que cruzan arte, ciencia y tecnología, transformando paisajes y lugares históricos de la ciudad. Aquí, tres artistas extranjeros, de Argentina, Turquía y Rusia, develan su significativa relación con la geografía nortina y con el llamado de la bienal a inspirarse en los “Ecosistemas oscuros”.
"Hidroscopia Biobío" de Claudia González llega a Chiguayante
Este jueves 10 de julio la Casa de la Cultura de Chiguayante inaugura “Hidroscopia Biobío” un proyecto interdisiplinario de la artista Claudia González que explora las transformaciones socioambientales y culturales del río Biobío, uno de los cuerpos de agua más intervenidos de Chile. La iniciativa forma parte de la serie Hidroscopias (2018-2025), que combina arte, tecnología y ecología crítica para abordar el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas fluviales y las memorias bioculturales de las comunidades cohabitantes.
Oráculos del subsuelo: cuando los minerales hablan
Hasta el 29 de junio, el pabellón de Chile en la Bienal de Diseño de Londres alberga Minerasophia, una instalación inmersiva creada por la arquitecta y artista Mále Uribe y la diseñadora Constanza Gaggero. A través de un oráculo contemporáneo construido con imágenes, sonido y minerales revalorizados, el proyecto propone nuevas formas de relacionarse con los desechos de la minería, explorando su dimensión simbólica, territorial y material. En esta entrevista, las creadoras profundizan en el proceso detrás de esta obra que cruza arte, investigación y memoria.
Inteligencias Reflexivas: arquitectura crítica para la era de los data centers
El pabellón “Inteligencias Reflexivas”, presentado en la 19° Bienal de Arquitectura de Venecia, pone en cuestión los discursos sobre la inteligencia artificial en Chile al dar voz a las materialidades y territorios habitualmente excluidos: el agua, los minerales y las comunidades. Esta entrevista con sus curadores recorre el viaje del pabellón desde la idea a la instalación, hasta la experiencia estética en Venecia y las posibilidades de retorno e impacto de la exposición en Chile.