Por
Equipo
Noticia

La exposición "Juegos de niñxs 1999–2022" de Francis Alÿs, inaugurada en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, presenta por primera vez en Chile más de dos décadas de registros de juegos infantiles filmados en distintos territorios del mundo. La muestra, que incluye 22 videos en gran formato junto a bocetos y material bibliográfico, estará abierta al público hasta marzo de 2026.

.

Para el artista belga Francis Alÿs (Amberes, 1959), filmar a niñas y niños jugando en el espacio público no es solo un simple gesto de registro: es una manera de entrar en contacto con los códigos socioculturales de cada lugar, un primer acercamiento que funciona como cartografía sensible. “Jugar es una necesidad humana esencial, como comer o dormir. A través del juego se revela una relación creativa con el mundo que tiene una dimensión sociopolítica”, señala.

Ese enfoque lo ha acompañado toda su carrera y lo hizo alcanzar gran visibilidad con su participación en el Pabellón de Bélgica en la 59ª Bienal de Venecia (2022), cuando presentó The Nature of the Game, un laberinto de pantallas que funcionaba como un “patio de recreo global”, en el que los visitantes transitaban entre imágenes y sonidos de menores jugando en distintos lugares del mundo: desde Hong Kong y la República Democrática del Congo hasta Bélgica, México, Afganistán y Marruecos.

Ahora llega a Chile con Juegos de niñxs 1999–2022, una exposición que reúne más de dos décadas de trabajo audiovisual en diversos territorios, registrando con su cámara más de 50 juegos infantiles. Un archivo particular y en curso -alojado en francisalys.com- que resguarda por medio del registro aquello que la modernización ha ido desterrando: el transporte vehicular acapara cada vez más el espacio público y las distracciones electrónicas parecen más atractivas para los más chicos. En el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC), dependiente del Ministerio de las Culturas, se han seleccionado 22 de estas piezas en gran formato, acompañadas de bocetos y material bibliográfico que documentan su proceso de investigación y su prolongado ejercicio de observación. Los juegos que aparecen son locales y universales al mismo tiempo: rayuelas, trompos, carreras, inventos improvisados con piedras, ruedas o envases.

El curador Cuauhtémoc Medina, impulsor de la exhibición en Chile, enfatiza: “Las diversiones infantiles que Alÿs registra son una cultura subterránea en peligro de extinción que unía generaciones y cruzaba fronteras, extremadamente interesante por sus implicaciones conceptuales”. Asimismo, el director audiovisual Rafael Ortega, que también lo acompañó en su visita al país, expresó una visión esperanzadora respecto a la permanencia del juego, afirmando que para él trabajar con niñxs y registrar sus juegos se ha convertido en un acto que reafirma la posibilidad de no abandonar la esperanza. Una forma más de resistencia.

En efecto, el proyecto funciona como archivo sensible de la memoria colectiva, donde los gestos espontáneos de la infancia irrumpen como resistencia frente a la homogeneización cultural, la virtualización de la vida y la desaparición progresiva de los juegos en el espacio público. Frente a un mundo adulto que mide, controla y regula, los niños devuelven la experiencia del azar, de la cooperación, de la competencia lúdica y de la improvisación con casi nada: solo las ganas de divertirse. En el segundo piso del CNAC, por ejemplo, se proyecta "Fútbol prohibido" (2017), donde un grupo de niños en Irak juega en medio de ruinas con una pelota imaginaria: corren tras ella, meten goles, incluso van a penales. Todo termina estrepitosamente cuando se oye lo que parecen ser sonidos de bombas.

Así, más allá de su dimensión etnográfica, Juegos de niñxs confirma cómo el juego infantil —casi siempre frágil, precario— puede subvertir las lógicas del poder y seriedad de los mayores. Incluso en contextos de violencia o pobreza, los niños inventan estructuras de sentido que dan forma a un orden alternativo. Resulta iluminador recordar lo que Giorgio Agamben plantea en su libro Profanaciones: muchos juegos infantiles son herencias transformadas de ceremonias y rituales ancestrales, prácticas que alguna vez tuvieron un carácter sagrado y que, al ser retomadas por niñas y niños, son “profanadas”, es decir, devueltas al ámbito de lo compartido. Es ahí donde reside la potencia política del juego: mientras lo sagrado separa, excluye y regula, el juego desactiva esa separación y abre la posibilidad de un uso libre del mundo.

Al observar las imágenes de Alÿs —niñxs que convierten neumáticos en carreras, piedras en juguetes, caracoles en competidores— se advierte cómo lo lúdico opera como un mecanismo de reapropiación y de resistencia simbólica. Los niños ven diversión, donde los adultos no, y es en esa conversión que profanan lo serio, desarticulan el peso de la norma y reintroducen lo común. La obra de Francis Alÿs, en ese marco, no solo documenta prácticas en riesgo de desaparición, sino que también se puede leer como ejercicios de desobediencia poética, gestos que restituyen al presente la capacidad de imaginar mundos alternativos desde lo más elemental. Más que un catálogo, su obra entonces constituye una poética del vínculo, y recuerda que jugar es también una forma de rehacer la memoria, transmitir lo común y reinventar lazos en tiempos de incertidumbre.

No items found.

Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.

La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.

Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.

Equipo

Financia

Colaboran

Contacto

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.