Por
Denisse Espinoza
Articulo

Del 15 al 18 de julio, el Festival de Nuevos Medios celebra su 28ª edición en Viña del Mar con un programa gratuito que incluye conferencias, workshops y una sala inmersiva XR. Durante cuatro días, el evento invita a explorar y reflexionar sobre el futuro de las narrativas latinoamericanas, destacando el talento local y fomentando el encuentro entre profesionales chilenos e internacionales. Esta edición pone especial énfasis en la experiencia compartida en espacios físicos y en el debate crítico sobre los sesgos de la inteligencia artificial.

.

Para el semiótico argentino Carlos Scolari, los medios y las tecnologías de la comunicación no son meras herramientas, sino entornos complejos que configuran nuestras percepciones, nuestras interacciones y, en definitiva, nuestra cultura. No se trata de una evolución lineal, sino de “mutaciones, hibridaciones y reconfiguraciones constantes que transforman profundamente el ecosistema comunicacional”. Esta definición es la que cita Damian Kirzner director de Mediamorfosis, el festival de nuevos medios que ya suma 28 ediciones en 9 países, incluyendo Chile, y que desde sus inicios en 2014 ha buscado explorar el futuro de las narrativas latinoamericanas, a partir del avance de las nuevas tecnologías inmersivas o XR, y cómo ahora se ven potenciadas con la inteligencia artificial.

“Nuestro objetivo con Mediamorfosis va por dos lados. Primero, acercar a la gente a experiencias inmersivas de primer nivel y con los mejores contenidos de manera gratuita. Y segundo, promover el talento local, generando reuniones entre colegas chilenos e internacionales para que puedan abrirse al mundo”, dice Kirzner. Además, es una “oportunidad única para descentralizar la innovación y conectar a la Región de Valparaíso con las industrias creativas más avanzadas del mundo".

Así, del 15 al 18 de julio llega una nueva edición del evento que transformará el Palacio Vergara de Viña del Mar en el epicentro de estas nuevas narrativas, con conferencias de invitados nacionales e internacionales; un espacio inmersivo con programación de los últimos 3 años, actividades para profesionales de la industria como las reuniones one on one para promover el networking y conectar a los diferentes participantes, worshops donde se hablará del proceso creativo pero también de  cómo financiar los proyectos. Además, está el concurso Open Pitch XR que se realiza en conjunto con el CRTIC (Centro de Revolución Tecnológica en Industrias Creativas), donde se invita a creadores a mostrar sus proyectos emergentes en XR, transmedia e interacción, para que un jurado especialista los evalúe. Los finalistas ganarán mentorías con profesionales de ONX Studio y NEW INC (Nueva York) y un viaje al Festival New Images de París, gracias al apoyo del Instituto Francés de Chile.

El foco de esta edición de Mediamorfosis está puesto en las experiencias inmersivas que se suceden en una locación física real, donde las personas van a compartir sus vivencias. “Hace no mucho tiempo atrás se hablaba del metaverso donde todo era completamente digital e individual. Estaba la idea de que en cada casa tendríamos cascos y nos conectaríamos a ellos perdiendo la interacción con los otros y nada de eso pasó”, dice Kirzner. “Lo que ahora está ocurriendo es que el público está prefiriendo ir a espacios para ingresar a distintos mundos virtuales. Las experiencias más interesantes, de hecho, son las multiusuarios. Donde tú, yo, tu marido, tu amiga y mi hijo, vamos juntos en grupo y vivimos juntos la experiencia, la compartimos sin o con cascos, yo veo tu avatar y tú ves el mío, y recorremos juntos un espacio, entonces es colectivo. Esto permite además tener un modelo de negocio interesante porque puedes vender un ticket asociado al espacio. Por eso también muchos museos en todo el mundo se están uniendo a la tendencia”, explica el cineasta y licenciado en Comunicación Social.

Mapping en Palacio Vergara de Viña del Mar

A Chile ya han llegado exposiciones de caracter inmersivo como Monet by the water, que tras una exitosa gira en Brasil llegó al Parque Bicentenario de Vitacura en 2024, y Beyond Van Gogh que se presentó en el Movistar Arena en 2021. Ahora mismo en Santiago, se exhibe hasta el 7 de septiembre Eonarium, un espectáculo de proyección mapping que envuelve por completo el interior del Club de La Unión con imagenes del universo, sonido y luces sobrecogedoras.

Sin embargo, mientras estas exhibiciones son de caracter abstracto y sensorial, la programación de Mediamorfosis en el Palacio Vergara de Viña del Mar tiene un cariz más educativo, además en la mayoría se utilizan lentes y no solo proyecciones sobre muro. La Sala VR, ofrece una cartelera de cinco experiencias inéditas en Chile, entre 10:00 y 17:30 horas, que incluye obras como Monsieur Vincent (Francia-Taiwán, 2023), un viaje poético por los paisajes de Van Gogh; Archi VR Villa Savoye (Francia, 2023), que permite explorar la arquitectura de Le Corbusier; Ito Meikyu (Francia-Luxemburgo, 2024), inspirada en obras literarias japonesas ; The Dawn of Arts (Francia, 2020), una experiencia de realidad virtual que lleva al corazón de la Cueva de Chauvet; y la local Chile, Patrimonio VR, que permite recorrer en 12 minutos, sitios históricos y patrimoniales del país.

En paralelo, en el apartado de Showcases, se lanzarán una serie de creaciones locales como Project REP, un videojuego de peleas 3D con personajes inspirados en cerámicas artesanales; The OmniGallery, un multiverso de exhibiciones de arte en realidad virtual que reúne obras del pasado y futuro desde Da Vinci hasta arte 3D contemporáneo; y BioGem AR, una experiencia de realidad aumentada para celulares, que mediante tarjetas coleccionables despliega modelos 3D animados de bacterias y moléculas nativas de distintas regiones de Chile.

“Los museos están empezando a incorporar nuevas tecnologías digitales, nuevas formas, pantallas, interacción con el usuario, gafas, sobre todo en los países de economía central,  que tienen grandes museos y que invierten en estas experiencias para la divulgación científica, para la educación, para la acción de conocimiento. No es lo mismo leer un cédula o un folleto, que entrar y ser parte de una historia gracias a estas tecnologías. Estar dentro de un océano, recorriendo el Himalaya, dentro de la obra de Dalí”, sostiene Kirzner.

Una de las invitadas para contar su experiencia pionera en la región es María Cristina Díaz, directora ejecutiva de Maloka, centro interactivo de ciencia de Bogotá que se ha consolidado como actor clave en la generación de nuevas narrativas para la divulgación científica y educativa usando tecnologías inmersivas. “Pensamos que no son sólo herramientas, sino lenguajes, que nos permiten narrar la ciencia desde otras perspectivas”, dice Díaz. “Hace 27 años nos convertimos en el primer museo de Latinoamérica en trabajar las proyecciones full domo y hoy seguimos intentando estar al día con la tecnología para ponerla al servicio de la ciencia y la educación. Para nosotros es importante trabajar en apuestas que no solo informen, sino que imaginen, cuestionen, dialoguen con la posibilidad de transformar un contexto concreto”, cuenta la comunicadora social.

Maloka ha producido diversas experiencias de realidad virtual (VR), como una sobre el reconocimiento de los ecosistemas colombianos y su riqueza en flora y fauna; Yubarta, una aventura espacial (VR) en la que el usuario viaja en una nave para salvar la Tierra de una catástrofe; y Antropocenia, una producción diseñada especialmente para el domo, que busca generar conciencia sobre la huella de carbono y los efectos del cambio climático. “Es muy potente la posibilidad de establecer diálogos a propósito de ciencia, arte, tecnología, entre comunidad científica y creadores para producir contenidos que nos permitan fortalecer la cultura científica. Para elaborar estos productos trabajamos no sólo con científicos, biólogos, antropólogos, sino también con diseñadores visuales, artistas, expertos en narrativas transmedias. Son proyectos que nos permiten conectar distintas disciplinas”, explica Díaz, quien dictará una charla el miércoles 16, a las 16:00 horas titulada "Maloka: Vivero creativo de nuevas narrativas para la divulgación científica".

En esa línea, hace solo unos meses se anunció el acuerdo entre el Museo Interactivo Mirador de Chile y la empresa Copec, para construir el primer espacio inmersivo del museo, y el cuarto en el país, que se proyecta como el más grande de Chile y Sudamérica.

El proyecto considera la creación de una infraestructura de vanguardia con una cúpula interior tipo domo destinada a la proyección de contenidos con experiencias 360° mediante un sistema de audio envolvente, que permitirá desarrollar experiencias audiovisuales de alta calidad. La inauguración sería dentro de 2026.

“Realmente hoy la tecnología en líneas generales está para todos muy accesible, la diferencia está en la inversión estatal. Pasa en París que hay un gobierno que promueve la inversión cultural, donde entienden la inversión en industrias creativas como una inversión económica. Entonces no es que en Chile, Brasil o Argentina no tengamos esa tecnología, lo que falta son políticas públicas gubernamentales de largo plazo para las industrias creativas. Eso sí se ve en países como Taiwán, Corea y Francia”, sostiene Damián Kirzner.

La IA: herramienta y debate ineludible

Aunque son las experiencias inmersivas de realidad virtual y aumentada el gran foco de Mediamorfosis, la arremetida que ha tenido en los últimos años la inteligencia artificial luego de que se masificaran distintas herramientas de código abierto es simplementen ineludible. Para hablar del desarrollo de la IA en Chile estará María José Martabit, abogada y fundadora de Theodora AI, una herramienta que detecta, mide y corrige los sesgos en las comunicaciones y algoritmos que se propagan por el uso de la inteligencia artificial. “El sesgo no es un problema técnico, es una narrativa incompleta. Cuando los datos cuentan siempre las mismas historias, el arte puede ser la solución que necesitamos”, dice parte de la descripción de la charla que dará la experta, “Theodora AI: reimaginando un mundo sin sesgos”, el viernes 18 a las 12:15 horas, donde además se presentará el concurso internacional Theodora AI for Art – Chile 2025, que invita a artistas a explorar, desafiar o reinterpretar los sesgos invisibles que viven en nuestros sistemas, nuestros datos y nuestras decisiones.

Por otro lado, Víctor Cerda, conocido artísticamente como NOD, uno de los pioneros en el uso de la Inteligencia Artificial para la creación de videos, también compartirá su experiencia en Mediamorfosis, el viernes 18, a las 13:00 horas, en la charla “IA Generativa y el Futuro del Video Creativo”. NOD comenzó a experimentar con IA hace aproximadamente tres años, utilizando herramientas de código abierto para generar imágenes. Su incursión en este campo nació de un temor personal: la posibilidad de que la IA reemplazara su productora audiovisual.

Inicialmente, descubrió cómo secuenciar imágenes generadas por IA para crear videos de un segundo, un proceso "muy prototipo, muy en verde" que le recordaba al stop motion. La inversión en equipos necesarios fue alta y, durante los primeros dos años, no fue comercialmente rentable. Sin embargo, la voz se corrió y su nombre creció, atrayendo la atención de la economía creativa, bandas musicales, agencias de marketing y universidades. Hoy, el 99% de su tiempo se dedica a proyectos comerciales relacionados con la IA, desde clases hasta encargos, aunque esto significa menos tiempo para sus proyectos personales y para su verdadera pasión: la pintura.

“Como artista visual con la precariedad de las artes en Chile, no era fácil pasar de las artes tradicionales como la pintura al mundo de lo audiovisual, pero di ese salto y ya no me puedo dedicar a pintar porque no tengo tiempo. En hacer una me demoro unos 6 meses, imagínate”, cuenta NOD. “Hace como mes y medio fui al Louvre a confrontar mi visión de la inteligencia artificial con las artes tradicionales. Estuve tres días paseando y llegué a la conclusión de que la IA no le llega ni a los talones. La IA es maravillosa, pero a mi me gusta lo clásico, lo eterno y eso es la pintura”, sentencia.

Eso sí, por temas comerciales no piensa dejar de trabajar en el campo del audiovisual elaborado con IA, en la que además se ha convertido en un referente. Uno de sus mayores hitos fue en 2023, con la creación de un videoclip para la banda chilena de rock progresivo AISLES, de su suite instrumental de 13 minutos, Bahamut, creada en colaboración con el escritor Francisco Ortega. A NOD, el proyecto le tomó un mes y exigió que su computador trabajara 24 horas al día, generando más de un millón de imágenes. Este arduo trabajo, que implicó la amplificación y secuenciación manual de cada fotograma le "abrió las puertas en todos lados", dice. Para NOD, la IA es como un "nuevo continente" con posibilidades infinitas, aunque reconoce que su ritmo acelerado y la constante necesidad de aprendizaje son agotadores. "Cada año en la IA vale como 5 años de avances a un ritmo demasiado acelerado. Te exige estar aprendiendo todas las semanas", agrega el artista.

Otra desventaja es el tema de los sesgos de género, etnia y clase que sigue reproduciendo la IA. “Después de tres años de seguir viendo lo mismo, estoy super cansando de los estereotipos sobre todo en el código abierto. Se supone que es una herramienta que te da infinitas posibilidades, pero al final es más de lo mismo. Ahora esto no sucede tanto con las plataformas pagadas como la chilena Runway, por ejemplo, donde sí se ve una diferencia y se pueden generar modelos étnicamente muy diferentes. Eso está super bien, pero es menos democrático, porque para lograrlo hay que pagar”, plantea NOD.

Escrito por

Denisse Espinoza

Periodista egresada de la Universidad de Santiago de Chile. Trabajó durante una década en la sección Cultura de La Tercera, donde cubrió temas de artes visuales, arquitectura y fotografía. Fue jefa de contenidos de Fundación Teatro a Mil. Hoy es subeditora de revista Palabra Pública.

Relacionados
No items found.

Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.

La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.

Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.

Equipo

Financia

Colaboran

Contacto

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.