Por
Equipo
Noticia

El martes 7 y sábado 11 de octubre se realizará la versión Nº 6 de Poligonal, "Confluir en el clima", encuentro gratuito –organizado por Fundación Mar Adentro– que ofrecerá charlas, diálogos, experiencias sonoras, y proyecciones audiovisuales junto a científicos, artistas, cineastas e investigadores, para acercarnos a fenómenos atmosféricos a través de conocimientos científicos, saberes andinos, memorias, tecnologías e inspiraciones en torno al clima, los vientos, y las nubes.

.

Esta primavera se realizará el encuentro Poligonal #6 –actividad gratuita para todas las  edades– que reunirá a destacados científicos y artistas a través de diálogos, experiencias sonoras, archivos sobre saberes andinos y actividades sensoriales para reconectar con el clima desde múltiples perspectivas. Así, se centrará la atención en fenómenos atmosféricos,  invitándonos a conocer el clima a través de la observación de la nubosidad, los vientos, las  precipitaciones como fuerzas más-que-humanas: actores invisibles que configuran los  ecosistemas. 

Confluir en el clima es la consigna de la sexta edición organizada por Fundación Mar Adentro (FMA), que convoca a especialistas en climatología, meteorología, glaciología,  artistas y músicos, quienes serán parte de diversas activaciones a partir de la inauguración el martes 7 de octubre a las 19.00 hrs. en Centro NAVE y el sábado a las 12.00 hrs. en el  Museo de la Educación Gabriela Mistral; además de visitas guiadas en torno a una cápsula sonora en el Museo Taller, espacios ubicados en Barrio Yungay. 

Al respecto, la directora de arte y publicaciones de FMA, Maya Errázuriz expresó que “esta nueva edición de Poligonal busca incentivar una reconexión con la capacidad de leer el entorno que habitamos”. Asimismo, explicó que una de las aristas relevantes de investigación que se ha desarrollado sobre el tema en FMA ha tenido lugar en Bosque Pehuén, laboratorio natural de la fundación ubicado en la Araucanía andina, donde existe una estación meteorológica que aporta datos en tiempo real y que posibilita acercamientos  desde la conservación y el arte, con la intención de activar metodologías y procesos creativos en pos de la democratización de datos.  

“Las investigaciones científicas y artísticas entregan miradas igualmente relevantes  sobre aquellos fenómenos que interactúan en la atmósfera; y ahí está el sentido de confluir:  poner en diálogo información que está cambiando y que todos podemos entender desde el  propio lugar, tal como hacían nuestros antepasados con su contexto y capacidades de observación, algo que podemos instalar desde la interculturalidad y la transdisciplina”,  agregó la directora de arte y publicaciones de la fundación.  

Leer y estar en el clima

Uno de los objetivos de Poligonal #6 será expandir lecturas meteorológicas por medio de  interpretación de datos, así como mediaciones artísticas y tecnológicas para profundizar en conexiones e interacciones que ocurren entre la atmósfera y la biósfera. En esta línea, se  pondrá en valor el clima como experiencia corporal y fenómeno por reconocer desde  múltiples saberes. 

La inauguración contará con una charla magistral del geofísico René Garreaud, subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y académico de la Universidad de Chile. Su intervención se centrará en el clima mediterráneo chileno, marcado por fuertes contrastes en las precipitaciones, y en la necesidad de adaptarse a las proyecciones de un escenario con menos lluvias, olas de calor más intensas y mayor riesgo de incendios forestales.

El programa artístico y cultural incluye narraciones desde la cosmovisión andina, con la proyección del documental Nube de lluvia de Patricia Mora, así como exploraciones sobre el puelche del artista Mauricio Lacrampette en Bosque Pehuén. También se presentará la cápsula sonora Ecotonos, a cargo de los investigadores Gabriel Morales y Felipe Otondo, y el concierto El mar tiene un aire al viento del compositor Nicolás Alvarado.

A estas actividades se suma un panel interdisciplinario con los investigadores Álvaro González (hidroclimatología), Inés Dusaillant (glaciología) y la artista Francisca Gili, quienes abordarán el clima desde perspectivas científicas, bioculturales y artísticas. Además, habrá experiencias sensoriales como El cuerpo es una antena, de Fernando Godoy y Pablo Saavedra (Tsonami), y un espacio de pausa creativa llamado Sala Libre, organizado por Fundación Mar Adentro.

En un contexto marcado por la ecoansiedad y los discursos catastróficos, Poligonal #6 propone reconectar con la naturaleza y abrir nuevas formas de percepción y pensamiento. Desde la observación y la escucha, el arte y la ciencia se articulan aquí como herramientas para comprender y habitar los cambios que atraviesan nuestro entorno.

Programa

DÍA 1: Martes 7 octubre 19.00 h.
Inauguración en Centro NAVE (Av. Libertad 410, Metro Cumming).

19.00 h - Apertura  
19:15 Palabras de bienvenida por Jennifer McColl Crozier, directora artística y ejecutiva de Centro NAVE; y Maya  Errázuriz, directora de arte y publicaciones de Fundación Mar Adentro. 
19.30 h - Proyección extracto de Nube de lluvia (1989), documental en cine de Patricia Mora. 
20.00 h Estar en el clima: Las lluvias en Chile central -Charla Magistral de René Garreaud, subdirector del  Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, Universidad de Chile. 
20.45 h - Concierto: El mar tiene un aire al viento por Nicolás Alvarado + Lemüm Cocina  
22:00 h - Estación editorial. Cierre de jornada. 

DÍA 2: Sábado 11 octubre 12.00 h.
Museo de la Educación Gabriela Mistral (Av. Compañía de Jesús 2784,  Metro Quinta Normal). 

12.00 h Palabras de bienvenida por Tomás Altamirano, director de conservación, FMA. 
12.15 h Diálogo Lecturas del clima. Participan: Inés Dussaillant (glacióloga), Francisca Gili (investigadora-artista)  y Álvaro González (hidroclimatólogo). Modera: Tomás Altamirano. 
13.15 h Picnic en patio interior junto a Lemüm Cocina. 
14.00 h Estaciones transdisciplinarias: experiencias sonoras, educativas e interactivas para todo público 
El cuerpo es una antena
. Por Fernando Godoy y Pablo Saavedra-Proyecto temporal de Tsonami.
Los árboles no(s) dejan ver oír el bosque
. Por Mauricio Lacrampette+ Nicolás Alvarado+ Sebastián De Andraca. 
Sala Libre, pausa creativa. Fundación Mar Adentro.
17.00 h Cápsula sonora Ecotonos. Por Gabriel Morales+Felipe Otondo (previa inscripción) en Museo Taller.

Visitas guiadas: Entre Mar 7 - Sáb 11 oct - Museo Taller (Av. Compañía de Jesús 2784, Metro  Quinta Normal)- previa inscripción. 

No items found.

Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.

La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.

Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.

Equipo

Financia

Colaboran

Contacto

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.