¿Qué convierte un lugar en hogar? La artista chilena Angie Saiz presenta “Bemol”, una instalación inmersiva y sonora que transforma su experiencia de habitar el Barrio Yungay en una cartografía emocional. Parte de la 17° Bienal de Artes Mediales de Santiago, la obra invita a recorrer un “antiarchivo” de sonidos, imágenes y memorias subjetivas, abierto al público en el Centro Cultural de Recoleta desde el 24 de octubre al 21 de noviembre.
.
Si toda cartografía se basa en datos objetivos y coordenadas precisas, la instalación “Bemol” de la artista chilena Angie Saiz propone lo contrario: un “antiarchivo” construido desde la subjetividad y la memoria personal. La obra, que forma parte de la 17° Bienal de Artes Mediales de Santiago, se puede visitar desde el 24 de octubre hasta el 21 de noviembre en el Centro Cultural de Recoleta.
Con la curaduría de Nicolás Oyarce y textos del propio curador junto a Pablo Vergara, “Bemol” ofrece una experiencia inmersiva y aural que combina una pieza audiovisual con una composición sonora, invitando a recorrer un territorio emocional más que geográfico.
La obra surge tras un periodo de errancia e inestabilidad de la artista, quien perdió su hogar en 2019. Luego de años de desplazamiento, Saiz se estableció en el Barrio Yungay en 2024, donde inició un proceso de observación y registro de su entorno íntimo. A través de grabaciones de audio, fotografías y videos, comenzó a componer una suerte de cartografía afectiva, un mapa hecho de recuerdos, emociones y fragmentos sensoriales.
“Un anti-archivo es un registro inexacto e indefinido del proceso en curso que no da cuenta más que de la mirada propia”, explica la artista. En “Bemol”, esa mirada se traduce en un territorio sonoro y visual sin coordenadas fijas, donde lo cotidiano se transforma en experiencia poética.
La instalación se inaugura el jueves 23 de octubre a las 20:00 horas en el Centro Cultural de Recoleta (Inocencia 2711, Recoleta). Podrá visitarse de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas, entre el 24 de octubre y el 21 de noviembre, con entrada liberada. Además, el proyecto contempla dos conciertos sonoro-visuales: el jueves 20 de noviembre a las 14:00 horas en la sala Adolfo Couve del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, y el viernes 21 de noviembre a las 20:00 horas en el Centro Cultural de Recoleta, como cierre de la exhibición y de la Bienal.
“Bemol” cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025, y se enmarca en la 17° Bienal de Artes Mediales de Santiago, iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales, con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.
Angie Saiz (1977) es artista visual chilena formada en Bellas Artes y Realización Cinematográfica en la Universidad de Chile. Su trabajo abarca fotografía, video, intervención pública y arte sonoro, explorando temas como la memoria biográfica, el trauma, el limbo y la ruina, así como los cruces entre viejas y nuevas tecnologías. “Bemol” es la quinta obra de una serie de instalaciones inmersivas site-specific que incluye “Reflex. Un jardín y otras cosas que atesorar” (MAC Forestal, 2018), “Tregua” (Galería Metropolitana, 2021), “Acá, lejos” (Departamento J, 2024) y “Tal vez mañana” (Centro Cultural Montecarmelo, 2024–2025).
Saiz ha realizado residencias y exposiciones en Portugal, Italia, Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, México y Estados Unidos, y fue destacada en el libro “Mujeres artistas en Chile (2010–2020)”.
Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.
La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.
Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.