Chile inaugura su pabellón en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia con Inteligencias Reflexivas, una instalación que cuestiona el desarrollo de la inteligencia artificial desde una perspectiva territorial, ambiental y social, proponiendo a la arquitectura como herramienta crítica frente al avance tecnológico.
.
Chile inauguró su pabellón en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia con la propuesta Inteligencias Reflexivas, una instalación que entrelaza arte, arquitectura, política y tecnología para reflexionar críticamente sobre el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en el país. El proyecto responde al tema curatorial de esta edición —Intelligens. Natural. Artificial. Collective.— destacando el rol que puede asumir la arquitectura frente a los desafíos contemporáneos de justicia ambiental y territorial.
El pabellón utiliza la figura de la “mesa de trabajo” como dispositivo simbólico y físico, cuestionando su uso tradicional en procesos de toma de decisiones tecnológicas. Desde 2018, Chile ha organizado más de 80 mesas de trabajo para desarrollar políticas públicas sobre IA, centradas principalmente en actores institucionales, empresariales y académicos. No obstante, estas instancias han excluido sistemáticamente a los territorios y comunidades impactados por la infraestructura física de la IA, como centros de datos, redes eléctricas y zonas de extracción de minerales y agua. En el centro de la instalación destaca una mesa de trabajo colectiva de 16 metros de largo, un gesto arquitectónico que tensiona estos procesos al evidenciar sus asimetrías. Inspirada en el dispositivo ampliamente utilizado en Chile para articular políticas públicas, la instalación resignifica este objeto como símbolo de exclusión e inclusión territorial, abriendo un espacio para otras voces, saberes y formas de decisión colectiva.
Inteligencias Reflexivas propone una relectura de este dispositivo, transformándolo en un espacio que visibiliza las tensiones materiales y sociales que sostienen el ecosistema digital. La muestra invita a repensar la arquitectura como una herramienta para integrar inteligencias materiales, espaciales y colectivas, ampliando el debate sobre cómo se construye el futuro tecnológico del país.
El proyecto fue desarrollado por un equipo multidisciplinario compuesto mayoritariamente por docentes, investigadores y exalumnos de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales (FAAD UDP). La curaduría está a cargo de Serena Dambrosio, profesora de Arquitectura UDP, junto al estudiante doctoral Nicolás Díaz (FADEU – Núcleo FAIR UC) y la arquitecta Linda Schilling (Goldsmiths, University of London). Asimismo, el diseño expositivo estuvo a cargo de Pedro Silva, director de la Escuela de Diseño UDP, y la identidad visual fue desarrollada por la exalumna de Diseño UDP, Constanza Gaggero. El equipo cuenta con la participación de estudiantes y egresados UDP, como Cristóbal Mallea, Luna Valdivia, Constanza Durán, Diego Alday y Frank Hernández.
Además, el pabellón cuenta con el respaldo de un comité asesor científico integrado por destacadas figuras como Alejandra Celedón, decana de la FAAD UDP; Marina Otero y Susan Schuppli, reconocidas por sus investigaciones en infraestructuras críticas y ecologías políticas. El equipo de trabajo está compuesto también por investigadores del Núcleo Milenio FAIR, como Francisca Luco, Martín Tironi y Manuela Garretón, quienes también participan con proyectos en la exhibición central de la Bienal.
Junto a su dimensión expositiva, el proyecto contempla la creación de un archivo digital abierto y un catálogo como herramientas prácticas para comunidades, investigadores y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de incidir en el diseño de políticas públicas relacionadas con la IA y el desarrollo territorial.
Con Inteligencias Reflexivas, Chile no solo participa de uno de los eventos más relevantes del panorama arquitectónico global, sino que también instala en Venecia una discusión urgente: ¿quiénes deben tener voz en la construcción del futuro digital? La propuesta apuesta por un modelo más inclusivo, donde los territorios y sus habitantes no sean meros escenarios, sino actores centrales en la toma de decisiones.
Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.
La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.
Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.