Por primera vez, PHotoESPAÑA incorpora un país invitado, y Chile ocupa ese lugar con una participación que articula memorias políticas, disidencias, archivos inéditos y culturas ancestrales. A través de exposiciones individuales de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde, y la presencia de ocho artistas en el programa PRO Talento a Bordo, la propuesta curatorial ofrece una visión crítica de la fotografía chilena como herramienta de resistencia y reflexión contemporánea.
.
En su vigésima octava edición, el festival internacional de fotografía y artes visuales PHotoESPAÑA inaugura una nueva sección dedicada a un país invitado, un hito en la historia del certamen. Chile es el país elegido para estrenar esta categoría, y lo hace con una significativa participación que cruza más de un siglo de producción visual, desde el archivo etnográfico hasta la experimentación política contemporánea.
Entre el 30 de abril y el 14 de septiembre, Madrid y otras ciudades españolas acogerán un total de 103 exposiciones con la participación de 360 artistas, en una edición marcada por la reflexión crítica del presente a través de la imagen. Bajo el título Después de todo, el festival plantea la fotografía como lenguaje consciente de su tiempo y su contexto, en medio de un mundo atravesado por la incertidumbre, las tensiones identitarias, los desafíos sociales y la necesidad urgente de memoria.
En este marco, Chile se presenta con una sección especial que reúne cuatro exposiciones individuales de artistas fundamentales para entender la historia visual, política y cultural del país: Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde.
Con esta participación - fruto de una articulación interinstitucional entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, la Embajada de Chile en España, la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) y ProChile -, el país se posiciona como actor central en el diálogo visual contemporáneo e inaugura un nuevo espacio de colaboración internacional para la cultura latinoamericana.
Figura clave figura clave del videoarte en América Latina y referente imprescindible del arte político contemporáneo, Lotty Rosenfeld (1943–2020) es homenajeada con una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre el 4 de junio y el 7 de septiembre. "By Pass. La frontera del signo" revisita su legado de resistencia simbólica durante la dictadura de Pinochet, mediante obras audiovisuales y registros de sus emblemáticas intervenciones urbanas.
Su gesto más conocido —la transformación de las líneas discontinuas del pavimento en signos «+»— se convierte en un acto poético de insubordinación. La muestra, curada por Marta Dahó y Alejandra Coz Rosenfeld, subraya el rol del arte en la disputa por el espacio público y las memorias colectivas, y actualiza la vigencia de su lenguaje visual frente a los desafíos actuales.
La Biblioteca Central de Cantabria, en Santander, acogerá entre el 28 de junio y el 28 de agosto la muestra "Chile. Voces de la Patagonia", centrada en el archivo fotográfico del etnólogo y sacerdote austriaco Martín Gusinde (1886–1969). Entre 1918 y 1924, Gusinde convivió con los pueblos Selk’nam, Yaghan y Kawéskar en el extremo sur de Chile, registrando sus ceremonias y modos de vida con una mirada inusualmente respetuosa para su tiempo.
La exposición, curada por Xavier Barral y Christine Barthe, se distancia de una visión exotizante para reivindicar el valor testimonial y humano del archivo, y propone una lectura contemporánea de las imágenes como instrumentos de memoria activa y restitución cultural. La colaboración con la Fundación Filantropía Cortés Solari y el sello editorial francés Atelier EXB ha permitido una circulación internacional de este patrimonio.
La fotógrafa Julia Toro (Talca, 1933) recibirá un reconocimiento con su primera exposición en España, "Estado Fotográfico", que se presentará en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, del 10 de septiembre al 9 de noviembre. La curaduría está a cargo del también fotógrafo Rodrigo Gómez Rovira, quien propone una lectura sensible y política del archivo vital de Toro.
A través de retratos, escenas domésticas y registros espontáneos de su entorno, la muestra articula una memoria personal atravesada por la dictadura, pero alejada del discurso explícito. La mirada de Toro se detiene en lo cotidiano, lo íntimo, lo afectivo —una resistencia silenciosa que documenta la vida tal como ocurre: sin permisos ni escenificaciones. La exposición invita a leer su obra como una ética del cuidado en contextos de represión.
En la Casa de América de Madrid, entre el 11 de septiembre y el 15 de noviembre, se exhibirá el valioso archivo fotográfico del estadounidense Michael Mauney, quien llegó a Chile en 1971 como enviado de la revista Life para cubrir los primeros meses del gobierno de Salvador Allende. La exposición "Chile 1971: los primeros días de Allende" muestra una serie de imágenes inéditas, rescatadas recientemente de su archivo personal y donadas a la Biblioteca Nacional de Chile.
Mauney retrata no solo al presidente, sino también la vida en las calles, en los hogares, en los mercados y en los rostros de la ciudadanía, ofreciendo un testimonio visual de un país que ensayaba un modelo socialista en democracia. Las imágenes, íntimas y sin dramatismo, capturan el entusiasmo y la cotidianidad de una época que poco después sería abruptamente interrumpida.
La presencia chilena se amplía con ocho artistas seleccionados para el programa profesional PHotoESPAÑA PRO Talento a Bordo, que promueve la proyección internacional del talento visual:
Mediales.art es una plataforma de difusión de artes mediales que busca comunicar y registrar el quehacer de distintos artistas y teóricos nacionales que basan su trabajo en tecnologías y soportes electrónicos y digitales.
La escena de las artes mediales en Chile así como en Latinoamérica, ha ido creciendo en los últimos años; es por eso que este sitio pretende aportar al entendimiento de este panorama, rastreando posibles cruces y diálogos entre diferentes artistas y obras contemporáneas, a partir del análisis de sus respectivas propuestas tecnológicas, estéticas y conceptuales.
Para esto, además de la sección de Noticias, una vez al año Mediales.art publica una serie documental dedicada a artistas mediales que narra a través de sus voces y con material de archivo, sus inicios en el medio, haciendo un recorrido por algunas de sus obras y analizando sus principales intereses e interrogantes.